Introducción
En el mundo de la fontanería, al igual que en el de las instalaciones industriales o decorativas, la elección del material de las tuberías determina la durabilidad de la instalación, su conformidad con la normativa y, por supuesto, su coste total. Entre los tubos de acero negro, apreciados por su robustez, su facilidad de soldadura y su estética bruta, y los tubos de acero galvanizado, muy valorados por su resistencia a la corrosión gracias a su revestimiento de zinc, a veces es difícil decidir sin referencias técnicas precisas.
En Home Invasion ofrecemos estas dos familias de productos: tubos roscados de acero negro y tubos roscados galvanizados con certificación EN ISO 1461. Cada solución responde a requisitos específicos de presión, fluido transportado, entorno y presupuesto. Para ayudarle a tomar una decisión, hemos analizado los procesos de fabricación, las normas (EN 10255, EN 10241) y el rendimiento real de cada uno de estos acabados.
Si desea comprender las dimensiones de los tubos, puede consultar nuestra tabla completa de diámetros de tubos de acero
Esta guía pretende ser tanto didáctica como exhaustiva:
- Presentación detallada de las etapas industriales que dan lugar a un tubo denominado «negro» o «galvanizado».
- Comparación de su comportamiento frente a la corrosión, la soldabilidad y las condiciones de uso (agua potable, calefacción, gas, aire comprimido).
- Guía práctica de aplicación, tabla de ayuda para la elección, buenas prácticas de almacenamiento, roscado y protección final.
Tanto si está pensando en crear una red de riego exterior, un circuito de calefacción de alta temperatura o una decoración tipo loft, esta lectura le proporcionará las claves para seleccionar la solución más adecuada y aprovechar al máximo el potencial de los tubos roscables EN 10241 que ofrecemos en nuestra tienda.
Panorama normativo: EN 10255 y EN 10241
Resumen:
- EN 10255: define los tubos redondos de acero para soldadura o roscado (series L, M, H).
- Calidades de acero habituales: S195T y S235JR, extremos lisos o roscados BSPT.
- EN 10241: especifica los racores roscados compatibles (DN 6 a DN 150).
- Presiones de servicio indicativas: hasta 25 bar para tubos, 16-40 bar para racores.
- Correspondencias con otras normas: EN ISO 1461 (galvanizado), ISO 7-1 / EN 10226 (roscas), EN 1775 (gas).
2.1 - EN 10255: la norma para tubos de fontanería
La norma EN 10255 regula los tubos redondos de acero no aleado destinados a soldadura y roscado (antigua BS 1387). Se prevén tres series de espesores:
Serie | Abreviatura | Equivalente BS 1387 | Ejemplo Ø ext. DN 25 |
---|---|---|---|
Ligero | L | Light | 33,7 × 2,0 mm |
Medio | M | Medio | 33,7 × 3,25 mm |
Fuerte | H | Pesada | 33,7 × 4,0 mm |
Los tubos pueden ser soldados (tipo W) o sin soldadura (tipo S). Sus diámetros exteriores y masas se refieren a la norma EN 10220 para garantizar la intercambiabilidad. Las calidades de acero habituales S195T o S235JR se suministran en bruto de laminación; no se requiere ningún tratamiento térmico. Los extremos se suministran lisos (para soldadura) o roscados BSPT con manguito roscado.
Campos de aplicación: agua industrial, circuitos de calefacción, redes de aire comprimido, instalaciones de rociadores y conductos de gas (según la normativa nacional). Paraagua potable, puede ser necesario un revestimiento interior que cumpla con los requisitos sanitarios.
2.2 - EN 10241: racores roscados compatibles
La norma EN 10241 define los accesorios de acero de pared gruesa roscados (boquillas, manguitos, codos, tes, tapones, etc.) de DN 6 a DN 150. Se mecanizan a partir de un tubo EN 10255 o forjados, y luego se roscan según ISO 7-1 / EN 10226-1: rosca cónica macho BSPT y hembra paralela BSPP.
Ejemplos de diámetros exteriores habituales: 10,3 mm (DN 6), 13,7 mm (DN 8), 21,3 mm (DN 15) hasta 168,3 mm (DN 150). Los racores están disponibles en acabado negro (acero bruto ligeramente engrasado) o galvanizado en caliente. Se admiten otras protecciones siempre que no alteren la geometría de la rosca.
2.3 - Roscas, presiones y compatibilidad
Elemento | Rosca de referencia | Presión de servicio indicativa |
---|---|---|
Tubos EN 10255 roscables | BSPT ISO 7-1 (cónico) | Hasta 25 bar (serie H) |
Racores EN 10241 | BSPT macho / BSPP hembra | 16 – 40 bar según DN y clase |
Información útil: el roscado cónico garantiza la estanqueidad metal-metal; el estopilla o la cinta de PTFE constituyen la barrera final. En tubos galvanizados, el roscado se suele mecanizar después del baño para evitar el exceso de espesor de zinc y garantizar la precisión.
2.4 - Correspondencias con otras normas
Necesidad | Norma asociada | Objeto |
---|---|---|
Protección de zinc | EN ISO 1461 | Galvanización en caliente por inmersión |
Roscas | ISO 7-1 / EN 10226 | Racores roscados estancos en la rosca |
Ensayos de presión con gas | EN 1775 (antes NF E 29-100) | Instalaciones de gases combustibles |
Si se respetan estas referencias, los tubos y racores adquiridos por separado siguen siendo perfectamente compatibles, tanto dimensional como mecánicamente, independientemente de que se elija el acero negro o la versión galvanizada.

Tubos de acero negro
Resumen:
- Composición: acero dulce S195T / S235JR, dos procesos de fabricación (soldado ERW o sin soldadura).
- Acabado: capa de cascarilla negra + protección temporal (engrasado o barniz de taller).
- Ventajas: coste reducido, soldabilidad ejemplar, resistencia mecánica y térmica, aspecto industrial.
- Limitaciones: sensibilidad a la corrosión, depósitos internos, peso, roscas sin recubrimiento, no apto para agua potable.
3.1 - Composición y procesos de fabricación
Los tubos denominados «negros» están laminados en acero al carbono dulce, grados S195T o S235JR. Ejemplo de composición típica para un S195T:
≤ 0,20 % C · ≤ 1,40 % Mn · ≤ 0,035 % P · ≤ 0,030 % S, lo que confiere un límite elástico mínimo de 195 MPa y una resistencia a la tracción de 320 a 520 MPa.
Sistema | Etapas principales | Usos habituales (EN 10255) |
---|---|---|
ERW soldado | Desbobinado → conformado en «U-O» → soldadura HF longitudinal → calibrado → prueba hidráulica | Series L / M: calefacción, gas, aire comprimido |
Sin soldadura | Perforación en lingotes calientes → laminación con mandril → calibrado → prueba | Serie H: alta presión, vapor |
Los tubos se suministran con extremos lisos (soldadura en obra) o roscados BSPT en fábrica; el roscado se realiza después del corte, se desengrasa y se obtura para el transporte. No se exige ningún tratamiento térmico adicional: la entrega tal y como se lamina preserva el límite elástico y facilita la soldabilidad.
3.2 - El acabado «negro»: cascarilla y protecciones temporales
El aspecto oscuro se debe a una película de cascarilla (óxidos de hierro) que se forma en caliente y que se compone de tres capas: FeO interna,Fe3O4 intermedia yFe2O3 externa. Esta capa es frágil y se agrieta con los golpes, lo que favorece la infiltración de humedad y la aparición de óxido.
- Engrase: película de aceite mineral a la salida de la máquina tubadora, protección durante varias semanas.
- Barniz negro de taller: laca fina (epoxi o betún) pulverizada, protección durante el transporte y el almacenamiento breve.
Estos acabados son estrictamente temporales. En la obra, se elimina el aceite antes de soldar y se aplica una pintura antioxidante o un aislante térmico a las redes expuestas.
3.3 - Puntos fuertes técnicos
- Ahorro: el precio del material más bajo de la gama de tubos de acero, ideal para presupuestos ajustados o redes secundarias.
- Soldabilidad: ausencia de revestimiento → sin desgalvanización ni humos tóxicos.
- Resistencia mecánica y térmica: soporta altas presiones y fluidos hasta ≈ 350 °C (vapor a baja presión, calefacción) sin deformarse.
- Versatilidad: curvado en caliente, roscado simple, compatibilidad con todos los racores EN 10241.
- Estética industrial: acabado bruto muy apreciado para decoraciones tipo loft y comercios.
3.4 - Limitaciones y precauciones de uso
Problema potencial | Consecuencia | Soluciones recomendadas |
---|---|---|
Corrosión rápida (agua/condensación) | Pérdida de espesor, agua oxidada, lodos | Pintura o revestimiento después del montaje; prohibir el uso de agua potable sin tratar; circuito cerrado inhibido |
Depósitos internos (óxido, cal) | Disminución del caudal, ruido, pérdida de calor | Enjuague y filtración durante la puesta en servicio; tratamiento inhibidor |
Peso elevado | Manipulación más exigente que el cobre/PEX | Polipastos o carros para DN grandes; prefabricación en taller |
Roscas cortadas sin protección | Puntos de óxido en las uniones | Recubrimiento rico en zinc o pintura después del apriete; estopa + pasta no higroscópica |
No apto para agua potable | Migración de Fe, Mn, proliferación bacteriana | Elegir acero inoxidable, galvanizado o acero con revestimiento interior para ACS/EF |
En resumen: el acero negro sigue siendo la solución más flexible y económica para redes de calefacción, vapor ligero o gas cuando se controla la corrosión. Sin embargo, requiere una protección superficial seria y un mantenimiento regular (lavado, pintura) para garantizar su longevidad.
Tubos galvanizados
Resumen
- Proceso principal: inmersión en caliente (EN ISO 1461) con reacción zinc-hierro en cuatro capas protectoras.
- Variantes: electrozinc, zinc en escamas, metalización, útiles para roscas o retoques locales.
- Ventajas: corrosión muy ralentizada, protección interior y exterior, mantenimiento prácticamente nulo, aspecto gris patinado.
- Puntos a tener en cuenta: agua muy caliente/ácida, humos de Zn durante la soldadura, roscas «cargadas», óxido blanco, pares galvánicos Zn/Cu.
En nuestra página dedicada a este tema encontrará información detallada sobre los tubos de acero galvanizado que ofrecemos.

4.1 - Galvanización en caliente: reacción metal-metal
Para los tubos EN 10255 / EN 10241, la galvanización adoptada es casi siemprela inmersión en caliente (norma EN ISO 1461). Tras el desengrasado, el decapado ácido y el fluxado, el tubo se sumerge durante unos minutos en un baño de zinc mantenido a unos 450 °C. El zinc líquido reacciona entonces con el hierro para formar, desde el acero hacia el exterior:
- Fase ΓFe3Zn10 (alta dureza)
- Fase δFeZn7
- Fase ζFeZn13
- η-capa de zinc puro (50-70 µm para paredes ≤ 3 mm)
Esta estratificación metalúrgica, mucho más resistente que una simple pintura, garantiza una adherencia mecánica excepcional y actúa comoánodo sacrificial si la superficie se araña. Tras el enfriamiento, los tubos se pasivan (cromatado trivalente o silano) para limitar la aparición de «óxido blanco» durante el almacenamiento.
Referencia práctica: un recubrimiento de 600 g de Zn/m² (≈ 85 µm) garantiza una media de 30 años de protección en atmósfera urbana moderada antes de la exposición del acero.
4.2 - Otras variantes de zincado
Proceso | Espesor típico | Uso previsto | Ventaja principal |
---|---|---|---|
Electrozincado (galvanizado electrolítico) | 5 – 15 µm | Roscas mecanizadas, piezas pequeñas | Aspecto muy liso, tolerancias estrictas |
Zinc en escamas (recubrimiento laminar) | 8 – 12 µm | Accesorios, tornillería | > 1000 h en niebla salina, sin fragilizaciónH2 |
Metalización Zn (proyección térmica) | 60–120 µm | Retocos locales, estructuras soldadas | Aplicación en frío, directamente in situ |
Para tubos largos que transportan agua o aire, solo la inmersión en caliente garantiza una cobertura integral, incluso en la cara interna. Las variantes anteriores se utilizan principalmente para retocar un cordón de soldadura o para proteger una rosca realizada a posteriori.
4.3 - Puntos fuertes de los tubos galvanizados
- Corrosión ralentizada: el zinc actúa como ánodo sacrificial y protege incluso en caso de rayaduras.
- Protección por ambas caras: el interior del tubo está galvanizado al igual que el exterior.
- Mantenimiento mínimo: salvo en caso de agua muy caliente (> 60 °C), no es necesario repintar durante décadas.
- Aplicaciones con agua fría/rociadores: evita el óxido rojo y la obstrucción prematura.
- Estética industrial: el brillo inicial adquiere una pátina gris mate, muy apreciada en la decoración industrial.
4.4 - Puntos a tener en cuenta antes de elegir
Riesgo/restricción | Medida preventiva |
---|---|
Agua muy caliente o agresiva (pH < 6 o > 9): disolución acelerada del zinc | Limitar la temperatura del agua caliente sanitaria; preferir acero inoxidable o acero negro (+ revestimiento interno de epoxi) |
Humos tóxicos de zinc durante la soldadura | Lijar la galvanización 20 mm a cada lado de la junta; ventilación, máscara FFP3 |
Roscas parcialmente «cargadas» por el zinc | Roscado después de la galvanización o calibrado del macho; eliminar las virutas antes de poner en contacto con el agua |
Óxido blanco (carbonatos de zinc) en almacenamiento húmedo | Almacenamiento cubierto y ventilado; pasivación trivalente al salir del baño |
Par galvánico Zn/Cu (instalación mixta de cobre) | Instalar racores dieléctricos para aislar los metales |
Estas precauciones le permitirán aprovechar al máximo la durabilidad del recubrimiento galvanizado sin sorpresas desagradables.
En la siguiente sección encontrará una tabla comparativa completa entre el acero negro y el galvanizado, para que pueda seleccionar rápidamente el acabado más rentable y seguro para su proyecto.
Tabla comparativa: acero negro frente a acero galvanizado
- Resumen cuantificado del rendimiento, los costes y las limitaciones de cada acabado.
- Vida útil: < 2 años sin pintura para el acero desnudo, frente a 40-80 años para un tubo galvanizado de 85 µm.
- Temperatura máxima: 350 °C para el acero negro, 200 °C para el galvanizado.
- Coste del material: el acero negro es la referencia económica; el galvanizado añade entre un 15 % y un 30 %.
- Usos típicos: gas y calefacción cerrada para el negro; agua, exterior e incendios para el galvanizado.
Criterio | Tubos de acero negro | Tubos de acero galvanizado (inmersión en caliente) |
---|---|---|
Norma del producto | EN 10255 (series L, M, H) – calidades S195T / S235JR | EN 10255 idéntica + revestimiento conforme a EN ISO 1461 |
Acabado original | Calamina + película de aceite o barniz fino | Zinc 50-85 µm (≈ 600 g/m²) en caras interna y externa |
Protección anticorrosión | Ninguna: el acero desnudo se oxida rápidamente con la humedad | Excelente: barrera + ánodo sacrificial |
Duración antes delprimer mantenimiento o (atmósfera ISO C3) |
< 2 años sin pintura | 40-80 años con 85 µm de zinc |
Temperatura máxima recomendada | ≈ 350 °C (vapor a baja presión) | ≈ 200 °C (por encima, fragilización del zinc) |
Soldabilidad | Directa (MMA, MAG, TIG) sin precauciones especiales | Esmerilar ± 20 mm de zinc, capturar los humos |
Roscado | Corte fácil; protección con pasta/estopa | Roscado después del baño o calibrado + retoque del zinc |
Coste del material | Referencia (bajo coste) | + 15-30 % según el diámetro |
Peso unitario | Idéntico (base de acero) | + ≈ 1 % (masa del zinc, insignificante) |
Usos típicos | Gas, calefacción cerrada, decoración loft | Agua ≤ 60 °C, redes contra incendios, exterior expuesto |
Limitaciones importantes | Corrosión rápida, prohibido para agua potable | Soldadura delicada; el agua muy caliente o ácida corroe el zinc |
Mantenimiento | Pintura antioxidante periódica | Ninguno hasta el consumo total del zinc |
Lectura rápida: para un circuito cerrado (calefacción, aire comprimido seco), el acero negro es imbatible en cuanto a presupuesto. En cuanto hay agua circulando o exposición al exterior, la galvanización multiplica la vida útil y reduce el mantenimiento general.
5.1 - Zoom: espesor del zinc y durabilidad
- 50 µm de zinc ≈ 40 años sin óxido visible en atmósfera urbana normal.
- 85 µm de zinc aumentan la durabilidad a 70 años o más.
- La tasa de corrosión del zinc oscila entre 0,7 y 2 µm/año en ambiente C3:
espesor ÷ tasa
= primer reacondicionamiento. - Por el contrario, el acero desnudo pierde entre 20 y 25 µm/año en ambiente húmedo → protección con pintura obligatoria desde la instalación.
5.2 - ¿Y el electrozincado?
La electrogalvanización solo deposita entre 5 y 15 µm de zinc: suficiente para roscas (tolerancias estrictas) o piezas pequeñas, pero insuficiente para un tubo expuesto continuamente al agua o a la intemperie. Por lo tanto, esta técnica se utiliza principalmente para retoques locales (rosca o cordón soldado) más que para la protección en toda la longitud.
Este panorama cuantificado sienta las bases para la elección técnica. En la siguiente sección, un árbol de decisión le ayudará a seleccionar en unos pocos clics el acabado más rentable y seguro, en función del fluido, el entorno y su presupuesto global.
¿Cómo elegir? – Árbol de decisión pragmático
Resumen:
- Paso 1: identificar el fluido (agua, gas, aire, vapor) y sus limitaciones.
- Paso 2: analizar el entorno (interior seco, exterior húmedo, atmósfera corrosiva).
- Paso 3: equilibrar el presupuesto, el mantenimiento y los criterios estéticos o higiénicos.
- Herramienta rápida: árbol de decisión gráfico + cuatro casos prácticos para validar su elección.
6.1 - Paso 1: identificar el fluido y sus limitaciones
Fluido principal | Preguntas a tener en cuenta | Orientación recomendada |
---|---|---|
Agua potable | ¿Temperatura ≤ 60 °C? ¿pH neutro? | Galvanizado si el agua no es agresiva, en caso contrario, acero inoxidable o tubo con revestimiento interior |
Agua de calefacción (circuito cerrado) | ¿Se ha previsto un tratamiento inhibidor? | Acero negro + pintura externa |
Agua contra incendios/rociadores | ¿Red húmeda permanente? | Se recomienda galvanizado: limita la tuberculización y los depósitos |
Gas natural/propano | ¿Red interior? ¿Conforme con la norma EN 1775? | Acero negro soldado o roscado; no se requiere galvanizado |
Aire comprimido | ¿Punto de rocío < 5 °C? | Aire seco → acero negro; aire húmedo → galvanizado o inoxidable |
Vapor < 350 °C | Presión < 16 bar? | Acero negro (no se recomienda zinc > 200 °C) |
6.2 - Paso 2: caracterizar el entorno
- Interior seco: corrosión baja → basta con acero negro pintado.
- Local húmedo o exterior: condensación/lluvia → galvanización preferida (por ambas caras, sin mantenimiento).
- Zona corrosiva C4/C5 (costera, industrial): niebla salina, contaminantes ácidos → galvanizado + pintura (sistema dúplex) o acero inoxidable.
6.3 - Paso 3: sopesar el presupuesto y el mantenimiento
Perfil del proyecto | Criterio decisivo | Acabado recomendado |
---|---|---|
CAPEX ajustado / OPEX tolerado | Inversión inicial mínima | Acero negro + pintura de obra |
Larga vida útil sin intervención | Acceso difícil, parada costosa | Galvanizado (o incluso dúplex): sin necesidad de repintar |
Valorización estética | Aspecto bruto/loft | Acero negro barnizado o galvanizado patinado, según el estilo |
Higiene / normativa estricta | Agua potable, salud | Acero inoxidable o galvanizado con certificación ACS |
6.4 - Árbol de decisión resumido
±— ¿Agua potable? — sí — ¿Agua agresiva? — sí → Acero inoxidable | | | no → Galvanizado | Fluido ±— ¿Calefacción cerrada? — sí → Acero negro | ±— ¿Gas? — sí → Acero negro (soldado o roscado) | ±— Aire / Vapor / Otros — ver tabla 6.1 | ±— ¿Entorno exterior? — sí → Galvanizado | no → Acero negro
Atajo profesional: si circula agua y entra en contacto conel aire → galvanizado; si el circuito es cerrado ogaseoso → acero negro, salvo que existan prescripciones sanitarias superiores.
6.5 - Ejemplos de aplicación rápida
Caso concreto | Material seleccionado | ¿Por qué? |
---|---|---|
Columna seca contra incendios de 2½″ para aparcamiento subterráneo | Galvanizado | Humedad permanente, mantenimiento imposible |
Circuito de calefacción de 90/70 °C en sala de calderas | Acero negro serie M | Circuito cerrado, presupuesto optimizado, fácil soldadura |
Red de aire comprimido de 10 bar con secador de -20 °C | Acero negro pintado | Aire seco, baja corrosión |
Decoración suspendida estilo pipe-shelf | Acero negro barnizado transparente | Aspecto industrial, sin fluidos |
Buenas prácticas de aplicación
Resumen:
- Almacene los tubos protegidos de la humedad y evite el contacto entre metales.
- Corte, roscado y desbarbe limpiamente; elimine sistemáticamente las limaduras.
- Seleccione la junta de estanqueidad y el par de apriete adecuados para cada DN.
- Prepare correctamente las zonas a soldar; trate y repinte después de soldar.
- Aplique una protección final (pintura o sistema dúplex) y compruebe el espesor y la estanqueidad.
7.1 – Almacenamiento y manipulación
Punto clave | Recomendación para el terreno |
---|---|
Ubicación | Lugar seco y ventilado, alejado de polvos alcalinos o ácidos. |
Posición | Almacenamiento horizontal sobre listones de madera o plástico; evitar el contacto entre acero y acero para preservar la cascarilla y el zinc. |
7.2 – Corte y roscado
- Lubricación: aceite sulfo-clorado para acero negro; aceite mineral claro para galvanizado.
- Desbarbado: fresa rotativa o escariador cónico: elimina las virutas y preserva la estanqueidad.
- Limpieza: soplador o enjuague con aire seco a alta presión; las limaduras son laprimera causa de fugas en las válvulas.
Para descubrir cómo roscar y ensamblar tubos de acero, puede consultar nuestro tutorial completo. También puede consultar nuestra guía de roscas para tubos de fontanería de acero aquí.

7.3 – Ensamblaje atornillado
Juntas de estanqueidad
- PTFE estándar: 40 µm, 8-10 vueltas en DN 15-25, en sentido horario.
- Estopa + pasta: preferir DN ≥ 40 para un mejor relleno.
- Gas: pasta certificada G1 + cinta amarilla conforme a la norma EN 751-3.
Par de apriete y orientación
- Apriete hasta que queden visibles 2-3 roscas después del apriete BSPT.
- Llaves de perfil plano (tubería); no utilizar llaves Stillson en galvanizado (arrancan el zinc).
- Para una T, ajuste la longitud roscada para la alineación sin contratuerca (½ vuelta de margen con estopa).
7.4 – Soldadura
Acero | Pretratamiento | Proceso recomendado | Particularidad |
---|---|---|---|
Negro | Desengrasado + cepillado ligero de la cascarilla | Hilo sólido MAG G3Si1 Ø 1 mm, 180 A | Cordón rápido, pocas escorias |
Galvanizado | Esmerilado del zinc ± 20 mm; recuperación del polvo | Hilo MAG relleno de rutilo Zn < 0,9 % | Repintar la zona con pintura rica en zinc (> 92 %) |
Consejo para la obra: para DN ≤ 40, la soldadura con varilla CuSi3 (soldadura TIG) reduce el humo y la contracción, al tiempo que cumple con la norma ISO 17672 para agua/gas a baja presión.
7.5 – Protección y acabado tras el montaje
Acero negro
- Lijar las soldaduras y desengrasar con acetona.
- Imprimación epoxi de fosfato de zinc ≥ 50 µm.
- Acabado de poliuretano: 2 capas, espesor total ≥ 120 µm.
Galvanizado
- Limpieza con Scotch-Brite + solución de amoniaco neutro.
- Sistema dúplex (zonas C4/C5): imprimación especial de adherencia al zinc + laca de poliuretano.
Identificación por colores
Aplicar el código ISO 20560-1: amarillo para gas, rojo RAL 3000 para rociadores, azul RAL 5012 para agua fría, etc. Se aceptan cintas adhesivas si se requiere pintura decorativa.
7.6 – Controles y ensayos
Prueba | Umbral | Método |
---|---|---|
Prueba hidráulica | 1,5 × P de servicio (≥ 10 bar de calefacción) | Aumento progresivo, mantenimiento durante 30 min, ΔP < 0,1 bar |
Prueba de estanqueidad al gas | 150 mbar o EN 1775 | Manómetro diferencial < 0,01 bar / 5 min |
Inspección visual del revestimiento | Continuidad de la pintura ≥ 98 % | Lámpara LED de 400 lux + espejo angular |
Medición del espesor del zinc | ≥ 50 µm en pared fina | Medidor magnetométrico (3 puntos / 50 cm) |
Preguntas frecuentes

8.1 – ¿Puedo pintar un tubo galvanizado?
Sí, siempre que se prepare la superficie: desengrasar (agua caliente + detergente suave), lijar ligeramente con Scotch-Brite y, a continuación, aplicar una imprimación especial para zinc. Las lacas de poliuretano o acrílicas se adhieren sin formar ampollas. Evite las pinturas con alto contenido en disolventes clorados, ya que alteran la pasivación.
8.2 – ¿Se puede utilizar un tubo de acero negro para agua potable?
En Francia, no: la lista positiva ACS solo autoriza el acero inoxidable, el cobre o el acero con revestimiento interior homologado. El acero negro sin recubrimiento libera hierro/manganeso y favorece la proliferación bacteriana. Para el suministro de agua, opte por acero inoxidable o tubos galvanizados con certificación ACS (DN > 15).
8.3 – ¿Cuánto tiempo dura realmente una red galvanizada?
En una atmósfera interior C3 (vivienda con calefacción), un revestimiento de 85 µm pierde aproximadamente 1 µm/año: hay que contar entre 60 y 80 años antes de que aparezca el acero. En agua fría ligeramente dura (pH ≈ 7,5), la disolución es más lenta; en agua caliente ≥ 60 °C o muy blanda, la duración se reduce a 25-30 años. En una red exterior sin pintar C4, calcule entre 30 y 40 años.
8.4 – ¿Cómo evitar el agarrotamiento de las roscas de acero inoxidable en los racores de acero?
Inserte un racor dieléctrico (pezón aislante) o, en su defecto, aplique una pasta de PTFE con alto contenido en aceite y apriete moderadamente. El agarrotamiento se debe principalmente al par galvánico y a la soldadura en frío entre las roscas de acero inoxidable y acero.
8.5 – ¿Se pueden mezclar tubos negros y de cobre en la misma instalación?
Sí, pero siempre el cobre después del acero en el sentido del flujo para evitar la corrosión galvánica. Instale un racor aislante si el cobre debe estar aguas arriba o mantenga al menos 300 mm de tubo de plástico entre los dos metales.
8.6 – ¿Qué par de apriete se debe aplicar a una rosca BSPT de Ø 1"?
No existe un valor normalizado universal; la norma recomienda un apriete manual + 2 a 3 vueltas con la llave. Para un tubo de acero serie M DN 25, esto corresponde a ≈ 120 N·m con cinta de PTFE (un poco menos con estopa). Apriete hasta que queden visibles 1-2 roscas; si aprieta más, corre el riesgo de agrietar un racor de fundición.
8.7 – ¿Cómo retocar la galvanización después de la soldadura?
Cepille la cascarilla y, a continuación, aplique una pintura rica en zinc (> 92 % de Zn metálico) en dos pasadas cruzadas, de 50 µm como mínimo cada una. Este retoque restablece la continuidad catódica. Para las zonas muy solicitadas, opte por la metalización con pistola.
8.8 – ¿Qué barniz utilizar para conservar el aspecto «acero bruto»?
Utilice un barniz de poliuretano satinado monocomponente resistente a los rayos UV y que no amarillee. Aplíquelo sobre el tubo perfectamente limpio y desengrasado; tres capas finas crean una película invisible que fija el color antracita del metal.
Conclusión: sacar el máximo partido al acero negro y galvanizado
Tanto en fontanería como en decoración, ningún material es «mejor» en todas las circunstancias: todo depende del fluido, del entorno y de la frecuencia de mantenimiento aceptable. Nuestro análisis muestra que:
- Acero negro: imbatible en cuanto a conductividad térmica, soldabilidad y coste. Ideal para redes cerradas (calefacción, aire seco, gas) o proyectos decorativos de estética bruta, en los que basta un simple ciclo de pintura/barniz para controlar la corrosión externa.
- Galvanización: aporta una longevidad estructural incomparable en circuitos en contacto prolongado con el agua o expuestos a la intemperie. Su doble acción (barrera + ánodo sacrificial) retrasa las operaciones de mantenimiento varias décadas, reduciendo el coste total de propiedad a pesar de una inversión inicial moderada.
- El árbol de decisión (sección 6) y las buenas prácticas (sección 7) resumen la lógica de la elección:
→ ¿Agua + aire exterior? → galvanizado.
→ ¿Circuito cerrado + presupuesto ajustado? → acero negro.
→ Entorno muy corrosivo → galvanizado dúplex o acero inoxidable.
Consejo profesional: en una red mixta, alterne las dos gamas si es necesario; simplemente prevea un racor aislante o respete el orden «acero y luego cobre/acero inoxidable» para evitar cualquier pila galvánica.
¡Ahora le toca a usted!